El Smithsonian trabaja con socios locales para celebrar y apoyar la diversidad cultural en Colombia
Jul 14, 2015
Durante más de una década, el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural (Center for Folklife and Cultural Heritage) del Smithsonian ha trabajado con músicos, artesanos, comunidades locales y el gobierno de Colombia para documentar y celebrar el patrimonio cultural inmaterial de Colombia, o cultura viva. El Smithsonian contribuyó con los esfuerzos colombianos para crear una política nacional del patrimonio cultural inmaterial basada en los principios del respeto por la diversidad cultural, la democracia cultural y el diálogo intercultural.
Sobre la base de estas relaciones a largo plazo, el Festival Folclórico del Smithsonian 2011 presentó la diversidad biológica y cultural de Colombia. Colombia: the Nature of Culture (Colombia: La Naturaleza de la Cultura) celebró más de una década de compromiso constante del Smithsonian con el patrimonio cultural inmaterial, la cultura viva, de Colombia.
Las semillas de este enfoque básico a la política cultural se plantaron por primera vez en un estudio de grabación colombiano.
El curador y director de Smithsonian Folkways Recordings, Daniel Sheehy, conoció al consultor del Ministerio de Cultura colombiano Carlos Rojas Hernández en 2003, a través de un socio colombiano en el Smithsonian. En el primero de muchos proyectos de colaboración, Dan y Carlos trabajaron juntos para producir el álbum de 2004 Sí, Soy Llanero: Joropo Music from the Orinoco plains of Colombia, que se promocionó en los medios colombianos como la primera grabación de música colombiana grabada en Colombia en ganar una nominación a los premios Grammy®.
Tras el éxito de Sí, Soy Llanero, Dan y los curadores de Smithsonian Folkways Recordings trabajaron con socios colombianos para producir varios álbumes premiados. Entre ellos se incluyen ¡Arriba Suena Marimba!: Currulao Marimba Music from Colombia by Grupo Naidy (2006), el álbum ganador de los Grammy® Latinos Un Fuego de Sangre Pura: Los Gaiteros de San Jacinto de Colombia (2006), ¡Ayombe!: The Heart of Colombia’s Música Vallenata (2008) y ¡Cimarrón!: Joropo Music from the Plains of Colombia (2011).

El trabajo del Smithsonian en la grabación y promoción de la música colombiana tradicional ayudó a los colombianos a conocer y disfrutar de su propio patrimonio cultural. Como escribió Carlos, “Los álbumes que el Smithsonian produjo y la inclusión de nuestras grabaciones en la colección del Smithsonian confirman el valor artístico y cultural de nuestras tradiciones musicales; un reconocimiento que esperamos que inspire a nuevas generaciones de participantes”.
El Smithsonian también proporcionó una plataforma internacional para estos artistas cuando, en 2009, tres grupos musicales representaron las tradiciones culturales colombianas en el programa del Festival Las Américas: Un Mundo Musical.
En 2007, el Smithsonian celebró un contrato formal con el ministro de Cultura de Colombia sobre la programación cultural, incluido el Festival Folclórico del Smithsonian (Smithsonian Folklife Festival). El gobierno colombiano supuso que el Festival Folclórico proporcionaría una plataforma de colaboración para documentar y celebrar el rico patrimonio de Colombia.
En un momento en el que los colombianos comenzaban a conectarse con la diversidad de su patrimonio cultural, el Smithsonian se unió a los socios colombianos para entrelazar las tradiciones culturales y desarrollar maneras de proteger las culturas vivas.
El trabajo de campo para el programa del Festival 2011 buscó activamente y documentó las tradiciones culturales colombianas poco representadas en el transcurso de 3 años de investigación en el área. Las curadoras del Smithsonian Cristina Díaz-Carrera y Olivia Cadaval se basaron en años de programación y colaboración musical anteriores para identificar a 100 artistas tradicionales y especialistas culturales que se presentaron en el Festival, donde tocaron música, enseñaron clases de danza, demostraron artesanías, actividades tradicionales, cocinaron platos regionales y realizaron otras manifestaciones de la cultura diaria y festiva.

El Festival demostró cómo las adaptaciones culturales al medioambiente se transmiten para garantizar la supervivencia y sustentabilidad del entorno natural y cultural. Tal como escribió el periodista colombiano Mario Lamo, “El Smithsonian brindó una oportunidad única de reunir en un espacio a representantes de la diversidad cultural y ecológica de Colombia”. Y el artesano Juan César Bonilla de las tierras altas andinas reflexionó sobre sus épocas como participante, “Washington nos ofreció esa oportunidad que no tuvimos en Colombia; nos dio la oportunidad de demostrar lo que somos”.
Los curadores del Smithsonian trabajaron en el programa de 2011 con la Fundación Erigaie (Erigaie Foundation), la División de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia (Colombian Ministry of Culture’s Cultural Heritage Division), un equipo asesor de representantes de varias universidades e instituciones culturales y un equipo de curadores colombianos. Durante su trabajo de campo, los equipos colombianos y del Smithsonian crearon una base de datos de investigación de la cultura viva en Colombia. Esta base de datos es un recurso invaluable para el Ministerio de Cultura y el pueblo colombiano.
El trabajo para el programa del Festival continuó una vez finalizado el evento, y se brindó apoyo para la documentación constante y la conservación cultural en Colombia. El gobierno colombiano volvió a presentar el festival tres veces en Bogotá, Medellín y Cali, Colombia.
![[file:field-caption]
[file:field-caption]](https://global.si.edu/sites/default/files/styles/wysiwyg/public/5-loom.jpg?itok=xeSNFMAo)
Actualmente, el gobierno colombiano utiliza el enfoque de la documentación del programa del Festival Folclórico del Smithsonian para identificar las prácticas del patrimonio cultural que necesitan estado de protección como patrimonio cultural mundial.
Las asociaciones del Smithsonian con artistas colombianos, artesanos, funcionarios gubernamentales y muchos otros apoyó la creación de una política nacional para proteger el patrimonio cultural vivo de Colombia. En palabras de la curadora del Smithsonian Olivia Cadaval, el Smithsonian ayudó a nuestros socios colombianos a “forjar su política de patrimonio cultural inmaterial de manera integral”.
Los curadores del Smithsonian continúan con su trabajo en el área, al documentar y celebrar el patrimonio cultural colombiano. “Colombia ha sido muy especial para mí. Existe un renacimiento increíble entre las generaciones más jóvenes en la actualidad”, dice Dan. “Participan de estas tradiciones con una habilidad increíble y crean una música hermosa. Me siento privilegiado de tener la oportunidad de compartir este arte con el mundo”. Él y Carlos ahora están trabajando en una nueva edición programada para 2016, para presentar la música Bambuco de las tierras altas centrales y las regiones cafeteras de Colombia.