El Smithsonian trabaja con comunidades de todo el mundo para recuperar y mantener los idiomas y las tradiciones en peligro de extinción
Jul 19, 2015
El programa Recuperar las voces (Recovering Voices) es parte de un esfuerzo global por revitalizar los idiomas en peligro. Los investigadores del Smithsonian documentan los idiomas y las culturas en peligro, y trabajan con las comunidades para ayudar a mantenerlos y revitalizarlos. En colaboración con las comunidades y organizaciones asociadas internacionales, Recuperar las voces (Recovering Voices) trabaja para crear una red global de comunidades, museos, universidades y otras organizaciones dedicadas a la recuperación de los idiomas en peligro de nuestro mundo.
Actualmente, en el mundo se hablan más de 7000 idiomas. Los expertos estiman que cada tres a cuatro meses desaparece un idioma. A este ritmo, más de la mitad de los idiomas de todo el mundo ya no se hablarán hacia finales de este siglo si no se realiza ningún tipo de intervención.
La pérdida de los idiomas es un problema local con repercusiones mundiales. La diversidad lingüística y cultural es fundamental para la resilencia y vitalidad cultural de la humanidad, al igual que la diversidad biológica de nuestro planeta. Cada idioma entrelaza generaciones de adaptaciones humanas al medioambiente, y es fundamental para comprender y conservar la diversidad biológica y cultural.
La iniciativa Recuperar las Voces (Recovering Voices) de Smithsonian fomenta la documentación y revitalización de los idiomas del mundo en peligro de extinción y el conocimiento que estos preservan. La iniciativa del Smithsonian es una asociación entre el Museo Nacional de Historia Natural, el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural, el Museo Nacional del Indígena Americano, así como una red global de socios que apoyan esta misión e investigación, incluyendo la University of Hawaii, Endangered Language Fund (Fondo para las Lenguas Amenazadas), el Centro Myaamia, Cultural Survival, la UNESCO, el Programa Hans Rausing para las Lenguas Amenazadas en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), la University of London y la Auckland University of Technology en Nueva Zelanda. A través de la investigación, la divulgación pública, la colaboración con las comunidades y las colecciones de Smithsonian, Recuperar las Voces (Recovering Voices) trabaja para documentar y ayudar a mantener y revitalizar las tradiciones del idioma en la actualidad y para futuras generaciones.
En Papúa Nueva Guinea, el curador de Globalización del Smithsonian, Joshua A. Bell, trabaja con las comunidades en el delta del Purari del Golfo de Papúa para documentar y mantener el idioma y las tradiciones sobre el conocimiento. Actualmente, en Papúa Nueva Guinea se hablan más de 850 idiomas diferentes, y estos idiomas contienen información vital acerca de los ecosistemas cada vez más frágiles amenazados por la tala, las industrias dedicadas a la extracción y el cambio climático.
Joshua comparte las colecciones del Smithsonian relacionadas con el delta del Purari con estas comunidades y colabora con los miembros de la comunidad para registrar los conocimientos indígenas sobre el medioambiente expresados en canciones, historias y objetos.“Recuperar las voces nos ayuda a encontrar mejores maneras de colaborar con las comunidades en Papúa Nueva Guinea y en otros lugares, y a lograr una mejor conexión entre las comunidades indígenas y las colecciones del Smithsonian conforme trabajan para documentar y revitalizar sus tradiciones”, dice Joshua.
Está trabajando con miembros de la comunidad en el pueblo de Mapaio y en Washington, D.C., para desarrollar materiales educativos y de referencia en el idioma local, I’ai, y en inglés. Hasta la fecha, estos materiales han incluido un libro de fotografías tomadas en 1922 y carteles que ilustran el conocimiento etnobotánico local, así como el conocimiento tradicional materializado en las tradiciones de cestería. A través de estos materiales, el patrimonio adquiere una nueva forma y medio para circular en las comunidades.

En el sur de México, la lingüista del Smithsonian, Gabriela Pérez Báez, documenta y analiza el zapoteco del Istmo en el poblado de La Ventosa en el sur de México. Mientras decenas de miles de personas hablan el zapoteco del Istmo, en 20 de 22 comunidades, los niños ya no lo hablan. Gabriela trabaja con las comunidades locales para documentar este idioma en peligro de extinción y para desarrollar esfuerzos de revitalización y fortalecer las iniciativas existentes en las escuelas locales.

Gabriela actualmente está compilando un diccionario de zapoteco istmeño y un herbario etnobotánico digital multilingüe, un portal en línea con colecciones digitales de los ejemplares de plantas preservadas que estará disponible en zapoteco, inglés y español. El herbario forma parte de un conjunto más amplio de recursos escolares que Gabriela está desarrollando. Estos incluyen planes de estudios escolares, carteles para que los alumnos identifiquen las plantas y capacitación para que los docentes usen estos recursos en las escuelas. Para recopilar los materiales para estos nuevos recursos, Gabriela colaboró con investigadores locales de La Ventosa, botánicos del Smithsonian e instituciones mexicanas incluyendo el Herbario Nacional de México (MEXU) y un artista de Oaxaca. Estos recursos permitirán que la información acerca de las especies de plantas locales esté disponible para los alumnos de todas las edades y ayudarán a revitalizar el idioma, la ciencia y el conocimiento cultural para una nueva generación en La Ventosa y 22 municipalidades más a lo largo del istmo.