Protección de los guepardos en peligro de extinción en Namibia y en todo el mundo
Jul 26, 2015
La bióloga especialista en guepardos de Smithsonian, Adrienne Crosier trabaja con el Fondo de Conservación de Guepardos (CCF) en Namibia desde su laboratorio en el Instituto de Biología y Conservación del Smithsonian (SCBI) en Front Royal, Virginia. Con sus socios, ella estudia cómo los guepardos se reproducen para crear nuevas tecnologías y mejorar la reproducción de los guepardos bajo el cuidado humano. Como resultado de este trabajo, ahora hay cientos de muestras de material genético en bancos para ayudar a reintroducir la diversidad genética de la población de guepardos. La investigación de Adrienne en el SCBI aumenta nuestra comprensión de la biología del guepardo, preparando mejor a los biólogos de conservación para proteger a los guepardos de la extinción.
Los guepardos son los animales terrestres más rápidos del mundo. También son el felino africano más amenazado. Las crecientes poblaciones humanas y la degradación de sus hábitats amenazan las poblaciones de guepardos desde Namibia hasta Irán. En 1900, casi 100.000 guepardos vivían libremente desde el extremo sur de África hasta llegar a Persia. Hoy en día, hay entre 10.000 y 12.000 guepardos en todo el mundo, incluyendo los que se encuentran en estado salvaje y bajo el cuidado humano.

Las poblaciones más grandes de guepardos viven en los países del suroeste de África como Botswana, Zambia y Namibia, donde el CCF está trabajando para proteger a los guepardos que quedan en el mundo. La bióloga especialista en guepardos de Smithsonian, trabaja desde su laboratorio en el SCBI para estudiar cómo se reproducen los guepardos y crear nuevas tecnologías para mejorar la reproducción de los guepardos bajo el cuidado humano.
En comparación con otros animales, los guepardos tienen una diversidad genética muy baja. Hace 12.000 años, un evento de extinción masiva eliminó el 75 por ciento de las especies de grandes mamíferos del mundo. Algunos guepardos sobrevivieron a este evento, y hoy en día, todos los guepardos son descendientes de este pequeño grupo.
La reducción de la diversidad genética de los guepardos de este evento de extinción masiva, llamado un "cuello de botella", significa que los guepardos son particularmente vulnerables a los cambios ambientales en sus hábitats y se enfrentan a grandes desafíos para la reproducción.

Los avances en la comprensión de reproducción de las poblaciones de guepardos, junto con los bancos biológicos de material genético de guepardos, implican que los científicos de Smithsonian como Adrienne y nuestros socios internacionales puedan aumentar la diversidad genética de la población de guepardos mediante la reintroducción de material genético de guepardos que murieron hace 10, 20 o incluso 30 años.
Desde 2002, Adrienne ha trabajado para capacitar a los namibios sobre cómo recoger muestras biológicas de los guepardos y almacenarlas en depósitos de biobanco, donde se congelan para su uso en el futuro. En la actualidad hay cientos de muestras de material genético de guepardos en bancos de Namibia, que se pueden usar para reinsertar a los guepardos en la naturaleza y para reintroducir la diversidad genética de la población de guepardos.

Hoy en día, la investigación de Adrienne se centra en la fisiología reproductiva de guepardos hembra de mayor edad. Los guepardos hembra tienen ciclos reproductivos irregulares y los científicos realmente no saben muy bien cómo manipular las hormonas de los guepardos hembra para aumentar la capacidad reproductiva. Debido a que los hábitats de los guepardos están amenazados y su base natural de presas está disminuyendo, la investigación de Adrienne es importante para preservar las poblaciones de guepardos.

Mediante biobancos de huevos de guepardos hembra de más edad que no pueden tener crías, Adrienne y su equipo pueden fertilizar e implantar más adelante estos huevos en sustitutos y de ese modo reintroducir esos rasgos genéticos en la población general.
Adrienne combina su investigación sobre la salud reproductiva con la investigación de otros biólogos de conservación del SCBI sobre la salud, las enfermedades y la genética de los guepardos para entender mejor lo que amenaza a los guepardos en estado salvaje y bajo el cuidado humano. Mediante la observación de cómo se reproducen los guepardos bajo el cuidado humano, Adrienne y su equipo pueden explorar cómo podemos conservar mejor los hábitats de los guepardos para incentivar y apoyar a las poblaciones de guepardos.