Movilización de investigadores y comunidades locales para entender por qué las poblaciones de focas moteadas se están reduciendo en todo el sur de Alaska
Mar 14, 2016
Las poblaciones de animales del Ártico están disminuyendo rápidamente. Los científicos en el Centro de Estudios del Ártico del Smithsonian están trabajando con los observadores indígenas y las organizaciones asociadas en todo el Ártico circumpolar para explorar por qué estas poblaciones se están reduciendo y si el clima, hábitat o factores humanos como las prácticas de caza excesiva pueden estar contribuyendo a estas reducciones. El antropólogo del Ártico, Aron L. Crowell, dirige la Oficina de Alaska del Centro de Estudios del Ártico de Smithsonian y dirige un proyecto de investigación de la repentina y rápida reducción a gran escala de las poblaciones de focas moteadas en la costa sur de Alaska.
El proyecto Accidentes en el Ártico es un estudio internacional de colaboración que explora la historia de las fluctuaciones de los animales polares y las cambiantes interpretaciones científicas, culturales y públicas de las interacciones entre seres humanos y animales en el Ártico. Los nativos de Alaska de las comunidades Unnagax, Sugpiaq y Tlingit dependen de las focas moteadas en el Golfo de Alaska como su principal sustento. La caza de recompensa patrocinada por el gobierno entre 1927-1972 puso en peligro a estos animales, pero una intensa presión para la caza comercial precipitó una disminución de la población en la década de 1960. A pesar de los esfuerzos de los ecologistas y las organizaciones gubernamentales, incluyendo la protección de especies en virtud de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972, que eliminó todo, excepto la caza nativa de Alaska para subsistir, las poblaciones de focas moteadas se han reducido en más de un 70 % desde la década de 1970.
![[file:field-caption]
[file:field-caption]](https://global.si.edu/sites/default/files/styles/wysiwyg/public/Meghan%20Mulkerin%20-%20harborsealpopulationandhunting_1.png?itok=uBt18mGo)
Antes de 1900, la población de focas moteadas del Golfo de Alaska puede haber sido de más de 500.000. Hoy en día hay cerca de 150.000 focas en el Golfo. La información arqueológica e histórica sobre los patrones de la caza humana entre el año 1500-1900 d. C., junto con las tradiciones orales y las observaciones contemporáneas nativas de Alaska, puede proporcionar una línea de base para el modelado de la larga historia de la población de focas.
Entre 2011-2014, Aron realizó trabajo de campo en la bahía de Yakutat en el sureste de Alaska, donde las focas moteadas juegan un papel importante en la economía y es el sustento de la tribu Tlingit. Según el modelo del Servicio Nacional de Pesca Marina, las 150 focas que 400 residentes nativos de Alaska cazan al año para el consumo (frente a alrededor de 250 focas por año en la década de 1990), se encuentran dentro de los niveles seguros de caza de las especies y es poco probable que esta sea la causa de la caída local o regional en los números de focas moteadas.
Los cazadores de Yakutat centran gran parte de su caza en la colonia de focas del témpano de hielo en primavera cerca del glaciar de Hubbard en el fondo de la bahía. Esta forma de caza cerca del glaciar se remonta unos 900 años, cuando un glaciar Hubbard mucho más grande ocupaba todo el fiordo. A través de los siglos, a medida que el glaciar retrocedía gradualmente a su posición actual, la población de Yakutat construyó aldeas y campamentos de caza cerca de su borde en retrocesión. En consecuencia, los sitios arqueológicos más antiguos se encuentran en la bahía exterior, mientras que los más recientes (de finales del siglo XIX) están cerca del fondo. El Proyecto de Campamentos de Focas en Yakutat del Smithsonian, financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia, trasladó, identificó y excavó en seis de estos lugares. Huesos de focas conservados en los sitios, junto con arpones de púas para focas, herramientas de piedra para raspar las pieles, lámparas de aceite de foca y otras herramientas, cuentan la historia de la interacción entre los seres humanos y las focas durante muchos siglos.
La tribu Tlingit de Yakutat y muchos miembros de la comunidad han participado activamente en esta investigación arqueológica, incluyendo estudiantes de secundaria que trabajaron con el equipo de campo de Accidentes del Ártico en la isla Knight en 2014. Para registrar los conocimientos indígenas, ancianos de Yakutat incluyendo al Sr. George Ramos, un cazador de focas de toda la vida, y su esposa Elaine Abraham, compartieron su profundo conocimiento de la historia de Yakutat y los dramáticos cambios que han tenido lugar en los glaciares, el paisaje y el bioma. Ramos ha visto una reducción importante de la población de focas durante su vida y recuerda que, en la década de 1960, el hielo seguía siendo "negro lleno de focas". Crowell ha entrevistado y acompañado a cazadores de focas incluyendo a Jeremiah James, para registrar los métodos modernos y perspectivas.
"El conocimiento de la tribu Tlingit de Yakutat sobre estos animales y su hábitat cambiante es profundo", comenta Aron. La relación de la tribu Tlingit con las focas moteadas se "basa en la creencia en la personalidad esencial de las focas y del propio glaciar, que alberga a los animales y se los provee a la comunidad de seres humanos”.
Mientras que la caza comercial excesiva y la caza impulsada por recompensas durante el siglo XX fue casi con toda seguridad un factor importante en la disminución de la foca moteada, el estrés nutricional debido a los ciclos climáticos del ecosistema puede ser una causa importante para su continuación. El calentamiento oceánico desde finales de la Pequeña Edad de Hielo ( 1350-1900 d. C.), particularmente fuerte desde la década de 1970, está afectando a la cadena alimentaria marina y la limitación de la disponibilidad de las especies presa más nutritivas para las focas moteadas. Aron y el equipo de Accidentes en el Ártico prevén que las causas humanas y naturales para la reducción de focas moteadas están estrechamente interrelacionadas.
Michael Etnier, un experto en paleobiología de focas de Portland State University, está analizando los huesos de focas y otra fauna de un sitio de caza de focas que el equipo del Centro de Estudios del Ártico excavó en 2014. Él planifica usar el análisis de isótopos estables para modelar la productividad marina y las temperaturas del agua durante el período de la Pequeña Edad de Hielo cuando este sitio estaba ocupado. El análisis de ADN de los huesos de foca y la comparación con muestras modernas proporcionadas por cazadores de focas de Yakutat examinarán cómo la población de focas ha cambiado con el tiempo. Por ejemplo, la población de focas actual puede mostrar rastros genéticos de la inmigración de otras regiones a medida que el Glaciar Hubbard se retiraba y la bahía de Yakutat se abría, creando uno de los hábitats más ricos en focas moteadas en el sur de Alaska.
Aunque no existe una respuesta sencilla a la gran pregunta de por qué se reducen los animales del Ártico, los investigadores del Centro de Estudios del Ártico y sus colegas están empleando un enfoque amplio e interdisciplinario que integra la historia humana, del clima y del ecosistema y une los estudios científicos con conocimientos de la comunidad indígena.
Manténgase actualizado sobre esta y otras investigaciones de la reducción de la población del Ártico a través del sitio web de Accidentes en el Ártico y el blog del Centro de Estudios del Ártico, Magnetic North.