En la India, el Smithsonian trabaja junto con el programa Ciencias para monjes para crear un diálogo intercultural
Jul 18, 2015
Durante 10 años, el Smithsonian ha formado parte del programa Ciencia para monjes para enseñar a los monjes y monjas tibetanos sobre la ciencia occidental y la educación de la ciencia. El Smithsonian apoya la asociación a través de talleres, capacitaciones, la facilitación y el desarrollo de diseños de exhibiciones y la continuación de proyectos colaborativos.
El proyecto Ciencias para monjes lleva la ciencia occidental a los monjes y las monjas tibetanos. Gracias al apoyo de la Fundación Sager (Sager Foundation) y la Biblioteca de Trabajos y Archivos Tibetanos en Dharamsala, India, el proyecto Ciencias para monjes reúne a científicos, educadores y profesionales de museos para compartir conocimientos sobre la ciencia occidental con las comunidades monásticas tibetanas.
Históricamente, los monjes y las monjas tibetanos no estudiaban la ciencia moderna como parte de su capacitación monástica. Esto cambió en 1999 cuando Su Santidad, el Dalái Lama, solicitó la integración de la ciencia occidental en el programa de estudios de los monasterios. De acuerdo con este mandato, el objetivo del programa Ciencias para monjes es generar un verdadero intercambio de ideas, además de implementar la ciencia occidental en los monasterios tibetanos y las perspectivas budistas tibetanas en la ciencia moderna.
Los equipos del Smithsonian han trabajado para capacitar a los monjes tibetanos sobre la ciencia occidental y la educación de la ciencia, y desarrollan exposiciones para representar y comunicar este diálogo entre el budismo tibetano y la ciencia moderna.
Stephanie Norby, directora del Centro para el Aprendizaje y Acceso Digital del Smithsonian (Smithsonian Center for Learning and Digital Access), viajó a la India para conversar con los monjes y las monjas sobre su nueva función como educadores de la ciencia. Ella compartió su experiencia en la creación de programas educativos en los 19 museos y 9 centros de investigación del Smithsonian, y habló específicamente con los monjes sobre cómo comunicar y escribir sobre los conocimientos de la ciencia. Stephanie inicialmente planificó una feria de ciencias para exponer las perspectivas de los monjes y las monjas, pero los estudiantes monásticos le pidieron que, en su lugar, trabajasen juntos para diseñar una nueva exposición
Junto con el director del proyecto Ciencias para monjes Bryce Johnson y colegas del Exploratorium en San Francisco, Stephanie y los educadores colegas del Smithsonian, Tracie Spinale y Darren Milligan, junto con el director de producción de exposiciones Scott Schmidt, le dieron vida a esta exposición. Este equipo del Smithsonian trabajó durante meses con 30 monjes y monjas para diseñar la exposición “The World of Your Senses”.

Desde el principio del desarrollo de la exposición, Scott sintió lo siguiente, “No quedaban dudas de que iba a ser una exposición única. Parecía algo sin precedentes”.
Scott y los equipos del Smithsonian se sentaron junto a los monjes y conversaron sobre las filosofías fundamentales que sustentan cada elemento visual y escrito de la exhibición. Sobre la base de estas conversaciones y a partir de la inspiración obtenida de las colecciones de los Museos de Arte Asiático Freer|Sackler (Freer|Sackler Museums of Asian Art) del Smithsonian, el equipo del Smithsonian diseñó representaciones visuales de los conceptos budistas y los argumentos científicos occidentales.
El Dalái Lama inauguró la primera exposición del programa Ciencias para monjes en el Centro de Hábitats de la India (India Habitat Center) en Nueva Delhi en 2010. “En la exposición “The World of Your Senses” (El mundo de los sentidos), se hizo hincapié en las perspectivas budistas y occidentales de los cinco sentidos. Luego de la exposición de una semana en Delhi, esta se llevó a Dharamsala, al Exploratorium y a los monasterios tibetanos de la India, y se digitalizó para ser reproducida y exhibida en Nepal. Gracias al éxito de esta primera exposición, el programa Ciencias para monjes está integrando el diseño y desarrollo de exposiciones en todos los estudios curriculares monásticos.
El grupo actual de monjas y monjes seleccionó el cambio climático como tema para la próxima exposición. “En la exposición My Earth, My Responsibility” (Mi tierra, mi responsabilidad) se mostrarán las perspectivas colaborativas de la ciencia moderna y budista sobre el cambio climático.
La educadora del Smithsonian, Tracie Spinale, analizó el cambio climático con la cohorte actual de monjes y científicos budistas de la Biblioteca de Trabajos y Archivos Tibetanos (Library of Tibetan Works and Archives). Ella descubrió que, "desde una perspectiva budista, el cambio climático es un tremendo problema porque el budismo no desea que ningún ser sensible sienta el sufrimiento. Este es un problema natural que los monjes y las monjas quieren solucionar y consideran que pueden abordarlo”.

El ecologista forestal Geoffrey “Jess” Parker del Centro de Investigación Ambiental del Smithsonian (Smithsonian Environmental Research Center) trabajó junto con los monjes y las monjas para determinar los puntos principales de la exhibición. Para Jess, un investigador con amplia trayectoria en bosques y cambio climático, trabajar con el proyecto de Ciencia para Monjes le ha aportado nuevas perspectivas a su investigación sobre el cambio climático. Además, a través de sus estudiantes monásticos obtuvo conocimientos sobre la conexión fundamental entre los humanos y el medioambiente en la tradición budista tibetana. Dentro de este marco holístico, el impacto del cambio climático es inmediato y personal. Este punto de vista complementa el trabajo de Jess sobre los mecanismos del cambio climático.
Cada cohorte de monjes y monjas que completan los estudios curriculares del programa de Ciencia para monjes se convierte en líderes de la ciencia en sus propios monasterios. Hasta la fecha, contamos con 7 centros de ciencia permanentes en desarrollo en los centros monásticos de toda la India, y planeamos construir algunos más en el futuro. Stephanie y Tracie trabajan con estos centros de ciencia para crear recursos de enseñanza y apoyar a estos nuevos líderes budistas tibetanos de la educación de la ciencia.
Estos centros de ciencia proporcionarán una plataforma para que los monjes capaciten a otros monjes y para que compartan sus perspectivas y conocimientos con las comunidades circundantes. Smithsonian colabora con el programa de Ciencia para monjes con el objetivo de apoyar las perspectivas budistas tibetanas sobre la ciencia y espiritualidad en la India y en todo el mundo.