Diplomacia en diseño: Smithsonian y el programa de Espacios Estadounidenses
By Isabella Roden
En 700 espacios físicos albergados por universidades, bibliotecas, centros culturales, como edificios independientes o en las embajadas y consulados de todo el mundo, el programa de Espacios Estadounidenses del Departamento de Estado de los EE.UU. da su apoyo a los lugares donde las personas pueden intercambiar ideas, experimentar y aprender sobre la cultura, historia y valores estadounidenses. Estos son lugares donde los visitantes, sobre todo los jóvenes, pueden aprender sobre los Estados Unidos, acceder a la señal abierta de Internet, desarrollar habilidades de trabajo y participar en el diálogo entre sí y con estadounidenses en un ambiente seguro. Un visitante de uno de estos espacios puede encontrar adultos jóvenes locales aprendiendo cómo redactar un curriculum vitae, practicando inglés o hablando sobre los impactos del cambio climático en sus propias vidas.
Desde 2012, los visitantes de un número específico de estos Espacios Estadounidenses han podido acceder y disfrutar del mundo del Smithsonian a través del contenido conservado y espacios físicos rediseñados como parte del Proyecto de Rediseño y Evaluación de Espacios Estadounidenses, una asociación entre el Smithsonian y la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado. A través de esta asociación, los expertos de diseño y contenido del Smithsonian están creando nuevas herramientas para la diplomacia pública, incluidos los espacios físicos dinámicos que reciben a los visitantes y el contenido conservado del Smithsonian sobre la cultura americana, la democracia, la participación ciudadana, la iniciativa empresarial, las relaciones raciales, el arte, la educación y más. A través de este proyecto, los visitantes de los Centros Estadounidenses, los Centros de Recursos de Información, Esquinas Estadounidenses y Centros Binacionales pueden experimentar el Smithsonian en sus propias ciudades y aprender sobre la historia y la cultura de EE.UU. a través del lente de Smithsonian.

Durante casi un siglo, desde la creación de 1927 del primer "Centro Binacional" en Argentina, los Espacios Estadounidenses han sido lugares para comprometerse con la cultura americana, experimentar una cena de Acción de Gracias o aprender inglés. Ellos son una herramienta clave para la construcción de la comprensión mutua entre los estadounidenses y el público internacional y ejemplifican el compromiso de EE.UU. a un principio central de la democracia: el derecho del ciudadano al libre acceso a la información.
Durante muchos años, el personal creativo y dedicado del Departamento de Estado cultivaron estos espacios ellos mismos, con los recursos disponibles a nivel local; en consecuencia, una experiencia en un Espacio Estadounidense en Santiago, Chile, podría tener poco en común con uno en Jakarta, Indonesia.
Desde 2012, los equipos del Smithsonian y del Departamento de Estado han estado viajando juntos a Espacios Estadounidenses en todo el mundo con un enfoque renovado para crear una red más fuerte y coherente de los espacios más capaces de servir a las comunidades y a los jóvenes. En las visitas al sitio y mediante conferencias virtuales, los equipos del Smithsonian se están reuniendo con la embajada y el personal local, evaluando los espacios y las necesidades existentes y brindando recomendaciones para crear espacios que inspiren a los visitantes. En base a las evaluaciones y entrevistas de grupos de enfoque, los equipos del Smithsonian están optimizando espacios para usos múltiples y están brindando capacitación de varios días sobre la manera de emplear el contenido del Smithsonian en programas para visitantes. La asociación Espacios Estadounidenses se basa en la experiencia del Smithsonian en todos nuestros museos y centros de investigación, desde el rediseño del espacio físico haciendo hincapié en el sentido de innovación e inspiración hasta la conservación del contenido del Smithsonian usado como un recurso para el personal y los visitantes. Dirigida por la Oficina de Relaciones Internacionales del Smithsonian, los equipos del Smithsonian han visitado una veintena de Espacios Estadounidenses, en todos los continentes excepto la Antártida.

El Smithsonian también aprende de los éxitos del pasado de instalaciones existentes de Espacios Estadounidenses para informar del proyecto. En una visita a un Espacio Estadounidense en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, Aviva Rosenthal, una asesora sénior en la Oficina de Relaciones Internacionales del Smithsonian, visitó un programa de redacción de curriculum vitae dirigido por voluntarios en el que participaron más de 300 jóvenes. Este taller sirvió de modelo para abordar una de las áreas clave para Espacios Estadounidenses: comprometerse con los jóvenes de una manera que es relevante para ellos. Inspirada en lo que vio en Vietnam, Aviva pensó: "¿Cómo podemos usar los recursos y habilidades del Smithsonian para hacer este tipo de información accesible y disponible para toda la red?”.
Aviva recurrió al equipo innovador del laboratorio de medios digitales y el ARTLAB+ de creación de espacios del Smithsonian, en el Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas en Washington, D.C. Amy Homma y el equipo de ARTLAB+ crearon una guía de "incubadora de emprendedores" para los visitantes de Espacios Estadounidenses. Su incubadora de emprendedores establece la programación para ayudar a que los participantes obtengan experiencias y habilidades que les ayudarán en la creación de nuevas empresas o en la búsqueda de nuevos puestos de trabajo, centrados en torno a cinco pilares: Empuje, desarrollo, comunidad, marketing y operaciones.
“Ha sido gratificante ver el impacto de este trabajo en la vida real, ver las conexiones que hacen las personas y cómo usan nuestro contenido, la forma en que lo ajustan a sus propias tradiciones culturales”, Amy reflexionó recientemente. El personal del Departamento de Estado en Indonesia empleó recientemente la incubadora de emprendedores en un programa piloto que duró 9 meses y un espacio en Brasil construyó todo un campamento de verano para adolescentes en torno a la guía.

Mientras Amy, los educadores y los conservadores del Smithsonian están creando contenido a medida, guías de programación y kits de herramientas educativas, los diseñadores del Smithsonian están ofreciendo recomendaciones para crear una imagen coherente y global de los Espacios Estadounidenses.
El jefe de Diseño de la Oficina de Exhibiciones en el Museo Nacional de Historia Natural, Mike Lawrence, visitó por primera vez un Espacio Estadounidense en 2011, cuando consultó sobre la remodelación del espacio "@america" en Jakarta, Indonesia. Arquitecto de profesión, Mike está involucrado en la creación de exhibiciones en el Smithsonian, que van desde grandes salas de dinosaurios hasta pantallas interactivas individuales. Después de las evaluaciones y las reuniones para determinar las necesidades locales, creó recomendaciones para mejorar la imagen de @america, promoviendo el uso más eficiente del espacio y el ofrecimiento de un planteamiento nuevo para trasladar a “Estados Unidos” a este espacio de diplomacia pública a 16 000 kilómetros de distancia desde Washington. “El trabajo en @america realmente preparó el terreno para lo siguiente”, dice Mike. Tras el éxito del proyecto @america, el Smithsonian y el Departamento de Estado se asociaron en la evaluación y el rediseño más amplios de toda la red de Espacios Estadounidenses y Mike ha sido parte del proyecto desde su inicio, viajando a más de una docena de distintos sitios.
“Este proyecto me ha llevado a lugares en los que nunca imaginé trabajar", dijo Mike; "ha sido una de las experiencias profesionales más gratificantes de mi vida”. A través de su trabajo con Espacios Estadounidenses, Mike ha interactuado con jóvenes de la Ciudad de México, México, y adultos de Biskek, Kirguistán. Sus recomendaciones constituyen espacios para promover y facilitar la participación de los visitantes, al igual que sus exhibiciones en el Museo Nacional de Historia Natural crean lugares de exploración, de colaboración y de sorpresa para los visitantes de todas las edades.

Los diseñadores, conservadores y especialistas en educación del Smithsonian no pueden viajar a todos los Espacios Estadounidenses. De manera que el equipo del Smithsonian creó guías para el personal local y del Departamento de Estado, un libro de ideas y un libro de contenido y programación, que ofrecen conceptos de diseño, recomendaciones sobre muebles, recursos e imágenes del Smithsonian, conceptos de programación y estrategias digitales para la red global de los Espacios Estadounidenses. Los libros están disponibles para cualquiera que quiera organizar la programación o proporcionar contenido interesante para los visitantes de Espacios Estadounidenses.
Usando el libro de ideas y el libro de contenido y programación, Aviva Rosenthal, Liz Tunick Cedar y Lauren Appelbaum de la Oficina de Relaciones Internacionales han estado dirigiendo las capacitaciones para el proyecto, viajando a los espacios y llevando a cabo conferencias virtuales con socios locales para demostrar las mejores prácticas considerando las recomendaciones de contenido y diseño dadas por Mike, Amy y expertos de todo el Smithsonian. Muestran a la embajada y al personal local cómo el contenido del Smithsonian puede enriquecer sus Espacios Estadounidenses y aprender cómo el contenido del Smithsonian está siendo interpretado y reinterpretado en todo el mundo.
La red de los Espacios Estadounidenses facilita el intercambio honesto entre comunidades locales y con los diplomáticos estadounidenses y el personal. Cuando Liz visitó un Espacio Estadounidenses en Marruecos, los adultos jóvenes compartieron con ella, “Este es lugar en el que me siento seguro, donde he formado lazos de por vida. Es mi segundo hogar, mi segunda familia”. Los Espacios Estadounidenses ofrecen un lugar seguro donde los jóvenes pueden reunirse, conocer a los diplomáticos estadounidenses, líderes locales y hablar de temas que son importantes para ellos.
Liz describe cómo "estos espacios juegan un papel tan importante en la lucha contra las percepciones negativas acerca de los Estados Unidos, nuestras políticas, nuestros valores y nuestros ciudadanos. Conectar a la gente a la política a través de la interacción humana y proporcionando oportunidades para el aprendizaje y la expresión cambia por completo la idea que el pueblo tiene acerca de los EE.UU. No sólo podemos ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos globales, sino que también podemos hacer amigos para toda la vida, para nuestras instituciones y nosotros mismos”. Incluso cuando los gobiernos no pueden estar comunicándose actualmente, los Espacios Estadounidenses crean el espacio y la posibilidad de que los individuos y las comunidades participen en el diálogo para el cambio. A través de estos espacios, el Departamento de Estado y el Smithsonian están trabajando en conjunto para facilitar la diplomacia a escala humana, a través de las interacciones cotidianas y el intercambio diario.