Proyecto del Legado Indígena del Caribe: Celebración de la cultura taína
Mar 08, 2016 | By Isabella Roden
La historia popular sostiene que poco después de que Cristóbal Colón llegó al Caribe en 1492, los pueblos nativos de habla arawak conocidos como los taínos fueron completamente destruidos por la esclavitud, la enfermedad europea, el hambre y la guerra. En Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y las Antillas Menores, el 90 % de la población nativa puede haber muerto dentro de medio siglo. En Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y las Antillas Menores, el 90 % de la población nativa puede haber muerto dentro de medio siglo. La historia de los taínos es una historia de supervivencia.
A pesar de la devastación de la época colonial temprana, los taínos transmitieron sus conocimientos acerca de su mundo natural y cultural a los europeos y africanos que llegaron a las islas, y la cultura así como los pueblos nativos sobreviven y prosperan hoy. El Proyecto del Legado Indígena del Caribe (CILP) del Smithsonian, codirigido por Ranald Woodaman, Director de exhibiciones y programas públicos en el Centro Latino del Smithsonian y José Barreiro, Subdirector de investigación en el Museo Nacional del Indígena Americano, explora cómo la cultura taína continúa evolucionando y prosperando, a pesar del devastador primer encuentro con la colonización europea. El Proyecto del Legado Indígena del Caribe cuenta esta historia de perseverancia y ayuda a proporcionar un marco para la comprensión del patrimonio taíno en un contexto multiétnico.
![[file:field-caption]
[file:field-caption]](https://global.si.edu/sites/default/files/styles/wysiwyg/public/Barreiro%20at%20Caguana%20Park.jpg?itok=Fioq98Df)
A través de la investigación y los programas públicos, los investigadores de Smithsonian están comprometidos con las ideas contemporáneas de la historia taína y el patrimonio nativo. Gran parte de este trabajo se está realizando para el público de la región del Caribe. De acuerdo con Christina Gonzalez, estudiante con un doctorado de la University of Texas en Austin, que ha llevado a cabo investigaciones con el CILP, "el objetivo del proyecto es motivar a la población a reconsiderar su propia cultura, historia, identidad e incluso participar en el trabajo de recuperar aspectos de su cultura".
Muchos elementos de la cultura popular del Caribe, particularmente la cultura rural, se derivan de las tradiciones nativas. "A través del Caribe, en Jamaica, Cuba, Puerto Rico y Haití, se pueden encontrar influencias indígenas: tradiciones de hierbas, tradiciones espirituales o religiosas locales, recuerdos asociados con el paisaje, cultivos agrícolas tradicionales y métodos de cultivo, técnicas de construcción de viviendas, artesanía como cestería, redes de pesca y las palabras taínas", dijo Ranald. Muchas palabras de hoy, sobre todo en el Caribe español, reflejan la influencia taína, incluyendo los nombres de "Cuba", "Haití" y el vocabulario cotidiano como "barbacoa", "canoa" y "huracán”.
![[file:field-caption]
[file:field-caption]](https://global.si.edu/sites/default/files/styles/wysiwyg/public/Canoa%20maker%20in%20La%20Gina.jpg?itok=UH3l6YYn)
Desde la década de 1970, los nuevos grupos de personas de ascendencia nativa se han reunido para celebrar y revivir el patrimonio taíno, desafiando a la historia dominante de la región mediante la reivindicación del patrimonio ancestral y destacando la resistencia de las raíces nativas.

CILP busca crear un espacio para la investigación del patrimonio nativo posterior al año 1942 dentro de una historia a todo nivel del Caribe. Este proyecto se "trata de explorar la ciencia de la supervivencia; trata de mirar ejemplos de resiliencia y la agencia y las formas en que las personas nativas y sus culturas pueden continuar sobreviviendo y viviendo a pesar de la creencia en su desaparición y su no existencia", señaló Christina.
El CILP comenzó en 2010 con la ayuda del Consorcio Grandes Desafíos del Smithsonian y es una colaboración entre el Centro Latino del Smithsonian (SLC), el Museo Nacional del Indígena Americano (NMAI), el Museo Nacional de Historia Natural (NMNH) y su red de institutos socios e investigadores en el Caribe y los Estados Unidos. Estos incluyen el Museo del Hombre Dominicano, el museo principal de antropología de la República Dominicana. Smithsonian ya tenía excelentes colecciones arqueológicas y etnográficas del Caribe aún poco estudiadas y experiencia en la documentación de comunidades en el este de Cuba por parte del subdirector del NMAI para la investigación, José Barreiro. Un grupo multidisciplinario de especialistas, sobre todo desde el Caribe, trabajó con Ranald y José para revisar las colecciones arqueológicas y antropológicas del Caribe del Smithsonian. Estos talleres culminaron en un simposio público en el NMAI en 2011 sobre la supervivencia de la cultura taína en la conciencia contemporánea del Caribe. El proyecto incluye ahora la investigación etnográfica en las comunidades y colecciones locales de artefactos taínos.
Parte de la investigación etnográfica del CILP implica el trabajo de campo. Las encuestas reúnen relatos en primera persona de las relaciones individuales, familiares y de la comunidad con la identidad y el patrimonio indígena, mantenidos por los practicantes indígenas y no indígenas. Una de los investigadores asociados del proyecto, la experta en materia textil, Soraya Serra Collazo, llevó a Christina y a otros miembros del equipo a un buen ejemplo de la continuidad cultural; una mujer de ochenta años en una zona rural de Puerto Rico, una de las únicas personas que hace hamacas usando las fibras de una planta llamada maguey. Christina señaló: "Se creía que este era un arte perdido... su práctica muestra que ha sobrevivido".
Ranald describe la metodología de investigación del CILP como "fuente abierta", porque todas sus herramientas y procesos se ponen a disposición de los entrevistados. Esto incluye encuestas para identificar a las personas, familias y comunidades que se identifican como descendientes nativos y que muchos actores locales usan para su propia investigación. El proyecto también ayuda a las familias en la creación de árboles genealógicos. "Este trabajo explora cómo continúa la vida cultural y en la creación de la historia, estamos viendo a personas vivientes cuyas historias son a menudo silenciadas o cuyas experiencias no son tomadas en serio. Esto les da una plataforma para compartir sus voces", señaló Christina.

Tal plataforma es el sitio web que está siendo concebido como una herramienta práctica para la comprensión de la ascendencia indígena, especialmente el ADN, así como un recurso general para aquellos que quieran aprender más sobre la cultura taína. Christina describió, "lo que se espera es que también avance el desarrollo de conocimientos sobre el tema de los pueblos indígenas del Caribe y las tradiciones culturales, ofreciendo a los especialistas una base de datos de información para promover su propio trabajo, facultando al pueblo con las herramientas para llevar a cabo la investigación en sus propias familias y con sus comunidades y llamando el interés por parte de los futuros especialistas en lo que todavía es una creciente área de estudios”.
The project opened a 2018 exhibition at The National Museum of the American Indian in New York, NY. The exhibition will feature Smithsonian’s archaeological collections and CILP research findings. Before and after the exhibition development, the project also plans to expand its research into the fields of linguistics (in particular the study of place names), botany and ethnomedicine, and historical recovery work. Even after the exhibition closes, the research CILP has developed will continue to tell the story of the Taíno and expand our understanding of what it means to be Taíno today.