La iniciativa Recuperar las voces (Recovering Voices) del Smithsonian fomenta la documentación y revitalización de los idiomas del mundo en peligro de extinción y el conocimiento que estos preservan. Dirigida por el Museo Nacional de Historia Natural en asociación con las unidades del Smithsonian, el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian y el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural, Recuperar las voces (Recovering Voices) se basa en la investigación internacional de conservadores del Smithsonian y conecta las comunidades indígenas de todo el mundo con las colecciones del Smithsonian en Washington, D.C.
Los científicos , conservadores y archivistas de Smithsonian apoyan la diversidad cultural global y preservan los idiomas en peligro de extinción a través del trabajo en sitios internacionales, así como la programación en Washington, D.C. Esta ha incluido el Festival Folclórico del Smithsonian de 2013, Un mundo, muchas voces (One World, Many Voices), el actual Instituto Nacional de Archivos Respiro de Vida para Idiomas Indígenas (National Breath of Life Archival Institute for Indigenous Languages) y el programa de Subvenciones para la investigación de la comunidad (Community Research Grants, CRG).
Recuperar las voces (Recovering Voices) organizó el Breath of Life Institute 2015 en colaboración con el Centro Myaamia en Miami University. Este taller contó con 29 investigadores de la comunidad que viajaron a Washington, D.C. para acceder a la documentación del archivo en 14 idiomas y culturas nativas en el Archivo Nacional Antropológico, la Biblioteca del Congreso de EE.UU. y las colecciones etnológicas del Museo Nacional de Historia Natural y el Museo Nacional del Indígena Americano. Respiro de vida (Breath of Life) tiene el respaldo del premio Documentación de Idiomas en Peligro , un esfuerzo conjunto entre la Fundación Nacional para la Ciencia y el Fondo Nacional para las Humanidades.
Una parte vital de Recuperar las Voces (Recovering Voices) es el programa de Subvenciones para la investigación de la comunidad (CRG). Este programa permite a los investigadores de la comunidad que se especializan en el idioma y los conocimientos tradicionales viajar al Smithsonian para trabajar en colecciones y materiales de archivo. Las colecciones en el Museo Nacional de Historia Natural (NMNH) atraen a las comunidades de todo el mundo, desde países vecinos como Canadá, hasta comunidades más lejanas como Samoa.
En 2012, Recuperar las Voces (Recovering Voices) organizó la Alianza de Investigación de los Grandes Lagos para el Estudio del Arte y la Cultura Aborígenes (Great Lakes Research Alliance for the Study of Aboriginal Arts and Cultures, GRASAC). Este grupo está formado por académicos de universidades, museos y comunidades nativas que usan la tecnología digital para reunir patrimonio de los Grandes Lagos actualmente disperso en museos y archivos en América del Norte y Europa. Su objetivo es llevar esta información museológica y de archivo junto con el conocimiento, la memoria y las perspectivas de la comunidad aborigen. Durante su visita, los ancianos Myna y Theodore (Ted) Toulouse y la profesora Mary Ann Corbiere de Sagamuck y las Naciones Originarias de Wikwemikong (Wikwemikong First Nations) reconectaron su idioma Anishinaabe, los conocimientos de tejido con púas de puercoespín, la recolección de jarabe de arce y contenedores con corteza de abedul con las colecciones del NMNH Una vez de vuelta a casa, inspirado en las herramientas tradicionales que se encuentran en las colecciones, pero que ya no se ven en la comunidad, Ted trabajó con un miembro de equipo Al Corbiere (Nación Originaria M'chigeeng) para producir un video sobre los recursos naturales locales como la recolección de jarabe de arce para enseñar a los niños en edad escolar su lengua anishinaabe. Los reportes de las charlas en Anishinaabemowin que tuvieron lugar cuando los visitantes se conectaron con la colección de principios del siglo XX en el almacenamiento del NMNH también están incluidos en los registros hechos para la base de datos de la GRASAC y serán usados en un sitio web público que dará un amplio acceso a la investigación de la GRASAC.
En 2013, los grupos visitaron comunidades desde Heiltsuk (Bella Bella) y Nuxalk (Bella Coola) de la costa del noroeste de Canadá. Al igual que la GRASAC, estas comunidades tenían una historia compartida que querían volver a explorar a través de las colecciones del NMNH. Los líderes jóvenes Ian Reid y Clyde Tallio se reunieron por primera vez en el NMNH y forjaron una asociación como medio para apoyar sus esfuerzos mutuos para revitalizar el idioma, el arte y el conocimiento tradicional en sus comunidades, culminando en su visión de aprender más acerca de un pueblo histórico que había sido cohabitado por los heiltsuk y los nuxalk.
En colaboración con las comunidades y organizaciones asociadas de los Estados Unidos y a nivel internacional, Recuperar las Voces (Recovering Voices) amplía el acceso a las colecciones del Smithsonian y respalda la investigación interdisciplinaria, la documentación y la revitalización. El Smithsonian está creando una red global de comunidades, museos, universidades y otras organizaciones dedicada a este esfuerzo.