Después del devastador terremoto que se produjo en Haití en el año 2010, el Smithsonian trabajó con una gran cantidad de profesionales solidarios y dedicados de todo el mundo para respaldar la recuperación de la herencia cultural dañada y en riesgo de Haití.
El terremoto destrozó y dañó museos, iglesias, galerías, bibliotecas y archivos que contenían preciados artefactos, obras de arte, monumentos, archivos y libros raros de Haití. Inspirados por el trabajo de Corine Wegner, una “mujer de museos” de la vida real, y gracias al establecimiento de relaciones duraderas a partir del Festival Folclórico del Smithsonian 2004 (2004 Smithsonian Folklife Festival), los equipos del Smithsonian trabajaron con sus colegas de Haití para diseñar un plan de recuperación y preservación de la herencia cultural haitiana.
En torno a estos esfuerzos, el Smithsonian entabló asociaciones con el gobierno de Haití y ONG Haitianas importantes, socios internacionales y organizaciones de los EE. UU., como el Comité de Artes y Humanidades (Committee for the Arts and the Humanities) del Presidente de los EE. UU., el Departamento de Estado de los EE. UU. (U.S. Department of State), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, USAID), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO), el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y la Restauración del Patrimonio Cultural (International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property, ICCROM), la Liga de Broadway (Broadway League), el Instituto Americano para la Conservación (American Institute for Conservation, AIC) y el Comité Internacional del Escudo Azul (International Committee for the Blue Shield). El Smithsonian trabajó junto con estos socios para crear el Proyecto de recuperación cultural de Haití (Haiti Cultural Recovery Project) para capacitar y respaldar a los Haitianos en la recuperación y preservación de su herencia cultural. En la actualidad, este trabajo se sigue llevando a cabo en las nuevas instalaciones de conservación permanente de Quisqueya University en Puerto Príncipe, donde estudiantes y profesionales de Haití pueden aprender las últimas técnicas de conservación y seguir realizando este trabajo en el futuro, y así poder preservar su propia herencia cultural.